Se estima que 4% de la población tiene sinestesia, una condición donde los sentidos se confunden. Las personas con sinestesia pueden percibir que ciertos sonidos tienen sabores, o que ciertas palabras tienen un color específico.
A pesar de que la sinestesia está ampliamente reconocida y entendida, al menos vagamente,lo que no sabemos es por qué sucede. ¿Por qué ha sobrevivido a través de la historia de la evolución humana? ¿Tiene alguna ventaja evolutiva? ¿Es algo que ha sobrevivido porque está asociada a una función útil? ¿O simplemente es demasiado inofensiva para ser extinguida?
La sinestesia se vincula a un exceso de conexiones neuronales entre las partes del cerebro. Para algunas personas, la condición se ha asociado a la mejora de la memoria, pero una nueva investigación de la Universidad de California, en San Diego, señala más que eso.
Este nuevo trabajo busca el vínculo entre los campos creativos y la sinestesia. Los artistas, escritores, músicos y sus congéneres son alrededor de 7 veces más propensos a padecer la enfermedad.
Los investigadores David Brang y V. S. Ramachandran piensan que la sinestesia puede tener una «agenda oculta», que mejora el legado artístico del mundo y creen que está relacionada con una mayor creatividad y una mayor capacidad con las metáforas. En otras palabras, hace que la gente sea más artística, que es una característica que la población selecciona a favor, lo que explica por qué ha sobrevivido.
Foto: jonycunha
Fuente(s): melocuentas.com
A pesar de que la sinestesia está ampliamente reconocida y entendida, al menos vagamente,lo que no sabemos es por qué sucede. ¿Por qué ha sobrevivido a través de la historia de la evolución humana? ¿Tiene alguna ventaja evolutiva? ¿Es algo que ha sobrevivido porque está asociada a una función útil? ¿O simplemente es demasiado inofensiva para ser extinguida?
La sinestesia se vincula a un exceso de conexiones neuronales entre las partes del cerebro. Para algunas personas, la condición se ha asociado a la mejora de la memoria, pero una nueva investigación de la Universidad de California, en San Diego, señala más que eso.
Este nuevo trabajo busca el vínculo entre los campos creativos y la sinestesia. Los artistas, escritores, músicos y sus congéneres son alrededor de 7 veces más propensos a padecer la enfermedad.
Los investigadores David Brang y V. S. Ramachandran piensan que la sinestesia puede tener una «agenda oculta», que mejora el legado artístico del mundo y creen que está relacionada con una mayor creatividad y una mayor capacidad con las metáforas. En otras palabras, hace que la gente sea más artística, que es una característica que la población selecciona a favor, lo que explica por qué ha sobrevivido.
Foto: jonycunha
Fuente(s): melocuentas.com
Comentarios
Publicar un comentario