La Tumba Francesa es una manifestación cultural de música y danza llevada al oriente de Cuba por los colonos franceses y sus esclavos en sus migraciones fruto de la inestabilidad revolucionaria presente en Haití desde finales del siglo XVIII. La tumba francesa es básicamente una combinación de música de África Occidental (principalmente del Congo y Dahomey) y los bailes franceses de salón.
La voz "Tumba" es de origen congolés y significa «jolgorio o fiesta» en la lengua bantú. En Cuba se entiende por Tumba la unión de tambores, cantos y bailes al estilo del minué, dado el nivel de refinamiento de los negros vinculados a los colonos franceses. Encontramos dos modalidades de "toque" de la tumba francesa:
El masón esta conformado por ocho parejas y presenta formas de danzas europeas de salón de tipo como el minué y la contradanza que aunque originaria de Inglaterra, se afianzó en muchos lugares de Europa, especialmente en Francia.
El yubá, es el toque que sigue al masón y está considerado la más importante del toque pudiendo ser ejecutado por una o más parejas acatando la orden del mayor o la mayora. Luego de la selección del trío, por parte de la mayora y su presentación a la "presidencia" y los músicos se forman las parejas quienes realizan coreografías libres que pueden incluir cambios de parejas.
Fuente(s): Tumba_francesa
La voz "Tumba" es de origen congolés y significa «jolgorio o fiesta» en la lengua bantú. En Cuba se entiende por Tumba la unión de tambores, cantos y bailes al estilo del minué, dado el nivel de refinamiento de los negros vinculados a los colonos franceses. Encontramos dos modalidades de "toque" de la tumba francesa:
El masón esta conformado por ocho parejas y presenta formas de danzas europeas de salón de tipo como el minué y la contradanza que aunque originaria de Inglaterra, se afianzó en muchos lugares de Europa, especialmente en Francia.
El yubá, es el toque que sigue al masón y está considerado la más importante del toque pudiendo ser ejecutado por una o más parejas acatando la orden del mayor o la mayora. Luego de la selección del trío, por parte de la mayora y su presentación a la "presidencia" y los músicos se forman las parejas quienes realizan coreografías libres que pueden incluir cambios de parejas.
Fuente(s): Tumba_francesa
Comentarios
Publicar un comentario